Con Dace llegamos a Polonia para ver qué sucede de este lado del mapa y compartirlo con ustedes.
Polonia, un país de 38 millones de habitantes y 312.700 km² ubicado en la porción oriental de la Europa Central.
En estas primeras horas en Varsovia, que significan nuestra cuarta visita al país, nos hemos encontrado con una ciudad revitalizada después de la pandemia.
Limita al norte con el mar Báltico y el óblast ruso de Kaliningrado, al noreste con Lituania, al este con Bielorrusia, al sureste con Ucrania, al sur con la República Checa y Eslovaquia y al oeste con Alemania.
Es una república parlamentaria, católica y cuyo idioma es el polaco, una lengua eslava occidental y forma parte de la Unión Europea.
Su capital y ciudad más poblada es Varsovia, dónde acabamos de llegar y vamos a tener nuestras primeras impresiones. La ciudad, de 1.777.000 habitantes, está situada en el centro-este del país.
Nos han contado en estás primeras horas que los polacos son de naturaleza pesimista, siempre parecen estar tristes y preocupados. Nos dijeron que se quejan por todo, que sí hace frío, que hace calor, que sí llueve o que no llueve, del tiempo, de la política y de las enfermedades. Pero eso es algo que aún tenemos que comprobar.
Las estadísticas acompañan está hipótesis. Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los polacos otorgaron una calificación promedio de 6.1 cifra menor que el 6.7 promedio de países desarrollados.
Lo cierto es que no vemos mucha gente alegre, o sonriendo, todos parecen ir en absoluta seriedad.
Polonia nos está resultando un país económico. Entró en la Unión Europea el Primero de mayo de 2004, sin embargo, no ha completado la Unión Monetaria; la moneda circulante sigue siendo el złoty y no se ha dado una fecha oficial para la introducción del euro.
Algunos célebres polacos se nos vienen a la mente inmediatamente al pisar este territorio.
Frederic Chopin, compositor exponente del romanticismo, nació en los alrededores de Varsovia de madre polaca y padre francés.
Viajó a Viena y posteriormente a París para continuar sus estudios musicales. Pero nunca volvió a Polonia porque ésta se encontraba sumida en revueltas libertarias como consecuencia de la pérdida de la independencia del país.
Nicolás Copérnico. El siglo 16 fue una época de prosperidad económica y desarrollo cultural para Polonia. En aquella época, la humanidad creía que el Sol y los planetas orbitaban alrededor de la tierra.
Pero en 1543, el mismo año de su muerte, Copérnico publicó la teoría de que la Tierra y los otros planetas orbitan alrededor del Sol. Esta idea fue tomada como revolucionaria.
Mientras caminamos por las calles de Varsovia no podemos dejar de admirar la belleza femenina. Pero además de bellas las polacas han hecho historia. Maria Skłodowska-Curie, la primera mujer en recibir dos veces el Premio Nobel, de Física y de Química, nació aquí.
Madame Curie viajó a París para continuar sus estudios y al igual que Chopin, nunca olvidó su tierra y compartió el anhelo de los polacos por recuperar su independencia. Por eso denominó polonio al primer elemento que descubrió y por el que recibió asimismo su primer Premio Nobel.
Polonia es un país eminentemente católico y eso puede verse a simple vista en las innumerables iglesias coronada de cruces. El polaco Karol Wojtyła, arzobispo de Cracovia y Papa Juan Pablo II fue el primer pontífice eslavo en la historia de la Iglesia Católica y permaneció en el Vaticano hasta su muerte.
Parece que es un designio de los polacos tener que salir de su tierra. En nos sucesivos videos de esta serie intentaremos saber por qué.
El territorio polaco comprende en su porción más grande al norte parte de la gran llanura europea y abarca al sur territorio montañoso de los Sudetes, los Cárpatos y la Sierra de la Santa Cruz.
Iremos a la costa del mar Báltico y recorreremos algunas de las ciudades más bonitas.
La tarde se hizo honda y nos caímos dentro admirando la belleza que circula y se estanca a nuestro alrededor.
🌎 Subtítulos en portugués, italiano, alemán, francés, ruso e inglés.
🔎 Soy Gustavo Llusá, argentino, después de viajar durante varios años por más de 50 países me establecí en Letonia donde me casé y aprendí a conocer otra forma de vida, del otro lado del mapa.
#DelOtroLadoDelMapa
👇👇👇 COMENTA Y OPINA